![]() |
MATRIZ MARCO LEGAL Y NORMATIVIDAD APLICABLE | CÓDIGO: | ||||||
MT-8 | ||||||||
VERSIÓN: | ||||||||
12-06-06-2025 | ||||||||
UNAD © 2024 | ||||||||
INSTITUCIONAL | ||||||||
AÑO | NORMATIVIDAD * | ENTIDAD EMISORA | TÍTULO | REQUISITO A CUMPLIR / REFERENCIAS A CONSIDERAR PARA LA UNAD | EVIDENCIAS | |||
1992 | Constitución política de Colombia | El pueblo de Colombia representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente | Constitución política de Colombia | Artículo 1º, Artículo 13, Artículo 21, Artículo 43, Artículo 49, Artículo 16, Constitución Política de Colombia consagra derechos fundamentales como son la dignidad humana , la igualdad, la honra, la no discriminación, salud, el libre desarrollo de la personalidad y la libertad sexual destinados a proteger a las personas sin distingo de ninguna clase de sexo | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
1995 | Ley 248 de 1995 | Congreso de la República de Colombia | Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. | Artículo 1, de la Ley 248 de 1995 , por la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, definió como violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, enmarcándola también como una violación en las libertades fundaméntales y de los derechos humanos. | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2007 | Ley 1146 de 2007 | Congreso de la República de Colombia | por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. | Ley 1146 de 2007 , establece normas para la prevención de violencia sexual y atención integral de niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2007 | Principios de Yogyakarta, marzo de 2007 | Naciones Unidas | Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género | Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2007, reconoció que son violaciones a los derechos humanos aquellos que estén basados en la orientación sexual o identidad de género y oficializó los (29) Principios de Yogyakarta que son considerados referentes de los Estados Partes como los derechos de la población LGTBI | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2008 | Ley 1257 de 2008 | Congreso de la República de Colombia | Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones | Artículo
1º de la Ley 1257 de 2008 , adoptó normas que permiten garantizar a todas las
mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el
privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico
interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y
judiciales para su protección y atención, la adopción de las políticas
públicas necesarias para su realización. Así mismo, se dictaron normas de
sensibilización, protección, prevención y, además, tipificó el delito de
acoso sexual Artículo 6º de la Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008, donde se Principios. La interpretacion y aplicacion de esta ley |
Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2011 | Resolución del Consejo de Derechos Humanos - Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género (adoptada el 17 de junio 2011) | Naciones Unidas | Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género | Consejo de Derechos Humanos 17º período de sesiones Tema 8 de la agenda Seguimiento y aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de Viena | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2011 | Ley 1482 de 2011 (Noviembre 30) | Congreso de la República de Colombia | Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. | Artículo 3º de la Ley 1482 de 2011 , tipificó el delito de Actos de Racismo o Discriminación así: “El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes” | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2014 | Resolución del Consejo de Derechos Humanos - Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género (adoptada el 26 de septiembre de 2014) | Naciones Unidas | Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género | Consejo de Derechos Humanos 27º período de sesiones Tema 8 de la agenda Seguimiento y aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de Viena | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2015 | Ley 1752 del 2015 | Congreso de la República de Colombia | Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad. | El objeto de la ley es objeto sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación. | Protocolos de atención de educación inclusiva | |||
2015 | Ley 1761 de 2015 | Congreso de la República de Colombia | Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely) | Artículo 2, de la Ley 1761 de 2015 , tipificó el delito de Feminicidio, así: “Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses”. | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2015 | DECRETO 2383 DE 2015 | Presidente de la República de Colombia | Por el cual se reglamenta la prestación del servicio educativo en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y se adiciona al Decreto 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación | SECCIÓN 8: Prestación del servicio educativo en el marco del
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SUBSECCIÓN 1: Aspectos generales de la prestación del servicio educativo en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes SUBSECCIÓN 2: De la atención educativa en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes |
Ley 1098 del 2006 Codigo de Infancia y Adolescencia, Libro II,
Título I. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y otras Disposiciones. Capítulo 5 Título III de la Ley 115 de 1994 |
|||
2016 | Protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género (adoptada el 30 de junio de 2016) | Naciones Unidas | Protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género | Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, reafirmando el compromiso del derecho de no discriminación y la condena del acoso, la exclusión, el prejuicio, la violencia y estigmatización, los asesinatos y ejecuciones, las torturas, los arrestos arbitrarios y la privación de derechos económicos, sociales y culturales por estas mismas razones. | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2018 | Sentencia T-239 de 2018 | Corte constitucional | Acción
de tutela para obtener reintegro laboral de docente que denuncio actos de
violencia de género y acoso laboral en institución
universitaria-Procedencia Derecho a la educación y principio de autonomía universitaria-Reiteración de jurisprudencia sobre los límites |
Sentencia T-239 de 2018 , se exhortó al Ministerio de Educación Nacional para que estableciera lineamientos para las instituciones de educación superior en relación con: (i) los deberes y obligaciones de las universidades, instituciones técnicas y tecnológicas en relación con los casos de acoso laboral o de violencia sexual y de género que suceden al interior de las mismas; y (ii) las normas y estándares que regulan la atención de casos de posible discriminación en razón de sexo o género en contra de estudiantes y docentes en los centros de educación superior. | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2018 | DECRETO 762 DE mayo 7 DE 2018 | Presidente de la República de Colombia | Por el cual se adiciona un capítulo al Título 4 a la Parte 4, del Libro 2, del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Interior, para adoptar la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas | Adición. Adicionar el Capítulo 2 al Título 4, de la Parte 4, del
Libro·2, del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector
Administrativo del Interior, con el siguiente texto: CAPÍTULO 2 Política
pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las
personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI Y. de personas con
orientaciones sexuales e identidades de género diversas SECCIÓN 1 Disposiciones Generales ARTÍCULO 2.4.4.2.1.2. Objetivos específicos de la política. Los objetivos de la presente política pública son los siguientes: Numeral 3. Promover y garantizar el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, con énfasis en el derecho a la salud, educación, trabajo, vivienda, recreación, deporte y cultura. ARTÍCULO 2.4.4.2.1.6. Reconocimiento garantía y acceso a derechos. numeral 2. Implementar mecanismos para garantizar, progresivamente y desde un enfoque diferencial, el acceso y goce de los sectores sociales LGBTI a los derechos económicos, sociales y culturales, como: salud, vivienda, acceso a la justicia, educación, condiciones laborales dignas, cultura, recreación y deporte, entre otros. |
Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2018 | Acuerdo No. 014 del 23 de julio de 2018 | Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD | Por el cual se modifica el Estatuto General de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD | Artículo 7, del Acuerdo No. 014 del 23 de julio de 2018 , por el cual se modificó el Estatuto general de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD-, estableció como principios de la acción universitaria de la UNAD, el respeto a los valores y a la dignidad humana los cuales constituyen la base de la unidad e identidad institucional en los ámbitos culturales, geográficos y de innovación en todas sus expresiones en los contextos local, nacional e internacional. | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2018 | ISO 21001:2018 | Organización Internacional de Normalización o Estandarización ISO | Organizaciones educativas — Sistemas de gestión para organizaciones educativas — Requisitos con orientación para su uso | 5.1.3 Requisitos adicionales para las necesidades especiales de educación | Política SIG | |||
2019 | Mandato del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género (aprobada el 19 de julio de 2019) | Naciones Unidas | Mandato del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género | Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, reafirmando el compromiso del derecho de no discriminación y la condena del acoso, la exclusión, el prejuicio, la violencia y estigmatización, los asesinatos y ejecuciones, las torturas, los arrestos arbitrarios y la privación de derechos económicos, sociales y culturales por estas mismas razones. | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2020 | Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026 Actualizado: 15 de mayo de 2020 | Ministerio de Educación Colombia | El
Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, PNDE 2016-2026, es la política
pública que marcará el norte de Colombia en Educación en los próximos 10
años. Es un mecanismo único de consulta, en el que la educación se convierte en un compromiso de TODOS los colombianos y uno de los principales temas de la agenda pública. |
Desafío 7: Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género. | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2021 | Resolución 06456 del 18 de febrero de 2021 | Rectoría UNAD | Protocolo para la Prevención, Detección y Atención de Casos de Violencias de Género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD | El objetivo del protocolo es brindar a los estudiantes, profesores y personal administrativo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), un instrumento donde se adopten las medidas encaminadas a prevenir, atender, acompañar, orientar y hacer seguimiento a los reportes de posibles situaciones estableciendo las rutas de atención. | Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
2021 | DECRETO 1893 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2021 | Presidente de la República de Colombia | Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación | ARTÍCULO 3. Funciones del Departamento Nacional de Planeación.
Son funciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), además de las
que determina el artículo 59 de \a Ley 489 de 1998 y el artículo 9 de la Ley
2056 de 2020, las siguientes: 30. Promover la incorporación del enfoque de
género, no discriminación y respeto a la diversidad sexual, en la formulación
de políticas públicas, planes, programas y proyectos, y hacer seguimiento y
evaluación de sus resultados. ARTÍCULO 12. Subdirección General de
Prospectiva y Desarrollo Nacional. Son funciones de la Subdirección General
de Prospectiva y Desarrollo Nacional, las siguientes: 14. Impartir los
lineamientos para la incorporación del enfoque de género, no discriminación y
respeto a la diversidad sexual, en la formulación de políticas públicas,
planes, programas y proyectos. ARTÍCULO 13. Funciones de la Dirección de Desarrollo Social. Son funciones de la Dirección de Desarrollo Social, las siguientes: 6. Orientar la formulación de políticas públicas nacionales y sectoriales que promuevan la equidad de género, la diversidad y la incorporación del enfoque de género, no discriminación y respeto a la diversidad sexual. 7. Promover, en el diseño y formulación de políticas, planes, programas y proyectos, la inclusión de las buenas prácticas existentes en los sectores público y privado asociadas a la incorporación del enfoque de género, no discriminación y respeto a la diversidad sexual y realizar su seguimiento y evaluación. 8. Orientar, coordinar y hacer seguimiento a la incorporación del enfoque de género en los procesos de planeación y construcción de presupuestos públicos. ARTÍCULO 18. Funciones de la Subdirección de Género. Son funciones de la Subdirección de Género, las siguientes: |
Protocolo para la prevención, detección, atención de casos de violencias de género en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD | |||
* Tenga en cuenta que se presentan vínculos a documentos alojados en bases de datos de la universidad, para su consulta se debe validar como usuario, en caso de no tener permisos en estas bases de datos deberá buscar otra fuente de información para realizar la consulta. |