MATRIZ DE COMUNICACIONES DEL SIG CÓDIGO:        

MT-3
     
VERSIÓN      
28-17-06-2025      
           
CICLO DE VIDA DEL ESTUDIANTE
   
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS SECRETARIA GENERAL VIDER - SINEC
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
Programación Académica de las programas y servicios en el Sistema de Educación superior en los diferentes ámbitos de actuación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) para cada vigencia.
 
Programación Académica del Sistema Nacional de Educación Permanente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) para cada vigencia.
Oferta nacional virtual Sistema nacional de educación continua y proyección social SINEC (Cursos o diplomados, fecha de matrícula fecha inicio, finalización, enlace de matrícula)
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
Antes de finalizar el año inmediatamente anterior De acuerdo con el cronograma establecido para los dos (2) períodos académicos del año del SINEC.
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
A aspirantes, estudiantes y comunidad UNADISTA en general. A la comunidad en general
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
Mediante Acuerdo del Consejo Académico A través de la página WEB
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
Secretaría General. Secretario académico SINEC – VIDER
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Cumplir con el principio de publicidad y transparencia en el ejercicio de la función pública, dando a conocer a las partes interesadas el acto administrativo por el cual se emite la programación de los diferentes eventos relacionados con los programas de educación superior y educación permanente que se desarrollan en cada uno de los períodos académicos. Cumplir con el principio de publicidad y transparencia en el ejercicio de la función pública, dando a conocer a la comunidad en general la programación de los cursos y diplomados ofertados desde el Sistema Nacional de Educación Continua y Proyección Social.
DERECHOS PECUNIARIOS ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
Derechos pecuniarios de los servicios académicos que ofrece la Universidad.  
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
Al inicio del año académico  
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
A aspirantes, estudiantes, docentes, administrativos, y comunidad unadista en general.  
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
Mediante circular emitida por Secretaria General, de acuerdo a lo establecido por el Consejo Superior Universitario, enviada por correo masivo y publicada en la página web de la Universidad.  
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
Secretaría general.  
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Cumplir con el principio de publicidad y transparencia en el ejercicio de la función pública dando a conocer a la comunidad en general el valor de los derechos pecuniarios por concepto de los diferentes servicios que oferta la universidad.   
     
     
GERENCIA DE COMUNICACIONES Y MARKETING (GCMK) Y VICERRECTORÍA DE RELACIONES INTERSISTÉMICAS E INTERNACIONALES (VINTER)  
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS EVALUA  
INFORMACIÓN DE INSCRIPCION Y MATRÍCULA PARA ASPIRANTES Y ESTUDIANTES ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1. Fechas y períodos de matrícula, requisitos de matrícula, costos, descuentos por convenios interinstitucionales, financiación a través de convenios, metodología de estudio, requisitos de homologación y validación por suficiencia.
 
  2. Promoción y divulgación de información institucional en medios de comunicación tradicional y digital (programas académicos, fechas de matrícula, beneficios de la universidad).
 
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1. Publicación permanente, se actualiza al inicio de cada año y cada vez que hay cambios.
 
2. Durante los periodos de matrícula.
 
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. A aspirantes, estudiantes, docentes, administrativos, comunidad universitaria en general y externos.
 
2. A aspirantes y externos.
 
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Publicación en la página web institucional y redes sociales institucionales (Facebook, instagram, linkedin y twitter).
 
 2. Promoción y divulgación de información institucional en medios de comunicación tradicional y digital.
 
 3. Ferias y espacios de divulgación que faciliten las entidades aliadas
 
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
1. Webmaster - Gerencia de Comunicaciones y Marketing (GCMK)
 
 2. Red de relaciones interinstitucionales - Vicerrectoría de Relaciones Intersistémicas e Internacionales (VINTER)
 
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Porque es muy importante que las fechas y períodos de matrícula, requisitos de matrícula, costos, descuentos por convenios interinstitucionales, financiación a través de convenios, metodología de estudio, requisitos de homologación y validación por suficiencia se encuentren disponibles en la página web institucional para ser consultados por la comunidad en general.
Igualmente es importante para la institución promocionar por diferentes medios los productos y servicios.
 
 
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS VICERRECTORIA DE SERVICIOS A ASPIRANTES, ESTUDIANTES Y EGRESADOS - VISAE ZONAS
CONSEJERÍA ACADÉMICA Y EVENTOS DE INDUCCIÓN ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1. Lineamientos del sistema nacional de la consejería (Inducción, plan de acción pedagógica contextualizado PAPC, Acompañamiento integral de consejería académica).
 
1. Programación de jornadas de inducción para los centros de la zona.
 
 2. Programación de eventos del plan de acción pedagógico contextualizado PAPC por competencia básica a fortalecer.
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1. Al inicio del período académico.
 
1. Con una semana de anterioridad al inicio de las jornadas de inducción
 
  2. En las jornadas de inducción y se recuerda previamente a la realización de los eventos. 
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. A líderes zonales de Consejería.

1. A estudiantes de primera matrícula, a consejeros académicos de centros.
 
2. A estudiantes de primera matrícula que, de acuerdo con los resultados de la prueba de caracterización, tienen un nivel bajo en alguna competencia.
A Líderes zonales de escuela.
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Documento generado por VISAE enviado por correo electrónico. WEB Conferencia (opcional).
 
1. Correo electrónico
 
2. Correo electrónico
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
1. Líder nacional de Consejería/Líder zonal delegado
 
1. Líder zonal de Consejería/consejeros de centro
 
2. Consejero académico /  Líder zonal de consejería. 
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Porque es importante establecer una ruta clara que contenga los aspectos más importates a tener en cuenta, en relación con la inducción, el PAPC y el acompañamiento integral de consejería académica, lo que permite dar garantía del ejercicio acorde con los criterios de actuación institucionales (reticularidad, fractalidad). Porque es importante promover la participación de los estudiantes de primera matrícula en las inducciónes y los PAPC, con el fin de favorecer la adaptación al modelo de educación a distancia y en ambientes virtuales de aprendizaje, así como también el fortalecimiento de sus competencias básicas.
 
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS VICERRECTORIA DE SERVICIOS A ASPIRANTES, ESTUDIANTES Y EGRESADOS - VISAE ZONAS
CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES DE PRIMERA MATRÍCULA ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1.Instrucciones para presentar la prueba de caracterización.  
 
2. Los resultados de la prueba de caracterización a nivel nacional y el listado de estudiantes en condición de discapacidad.
1. Ruta para el desarrollo de la prueba de caracterización.
 
2. Los resultados de la prueba de caracterización a nivel zonal y el listado de estudiantes en condición de discapacidad.

3. La condición de discapacidad de los estudiantes
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1. Al momento de formalizar la matrícula del estudiante.
 
2. Tres semanas despues de iniciar las actividades académicas.
1. Al inicio de las jornadas de inducción.
 
2. Aproximadamente  mes y medio después de iniciadas las actividades académicas.

3. Al mes de iniciar las actividades académicas.
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. A los estudiantes.
 
2. A Decanos de escuela, líderes nacionales de programa, Vicerrectora Académica.
1. A los estudiantes de primera matrícula.
 
2. A directores zonales y de centros, a líderes zonales de escuelas, fractales de VIACI y consejeros académicos.

3. A los docentes que tienen estudiantes en condición de discapacidad
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Correo electrónico generado por el sistema de RCONT (EdUnat?)
 
2. Mensaje de correo electrónico con los resultados de la caracterización. 
1. En las jornadas de inducción.
 
2. Por correo electrónico, y/o en reunión del comité directivo zonal.

3. Registro en el módulo de Gestión de servicios de consejería académica del SII 4.0 / correo electrónico.
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
1. RCONT - comunicación generada automáticamente
 
2. Líder nacional de consejería
1. Consejero académico de centro.
 
2. Líder Zonal de consejería.

3. Consejero asignado y/o de centro que identifica la condición de discapacidad del estudiante.
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Porque es importante dar claridad al estudiante sobre la prueba de caracterización y los tiempos que requiere para la realización de la misma, así como la necesidad de autoevaluar sus competencias al ingreso a la institución.

Porque es importante socializar los resultados con las diferentes unidades, para el análisis y generación de estrategias de intervención que favorezcan la retención y permanencia estudiantil.




 
Para promover la realización de la prueba de caracterización por parte de los estudiantes y así lograr la identificación de sus condiciones  de ingreso.

Porque los resultados de caracterización permiten identificar los factores de riegos y los factores protectores, para la generación de estrategias de intervención en zona y centro.

Porque nos permite la atención diferencial pro parte de los docentes para favorecer la permanencia del estudiante en su proceso formativo. 
MONITORÍAS ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1. Convocatorias de monitores (requisitos, proceso de inscripción y selección, resultados)
2. Reconocimiento de monitores
3. Orientaciones para el desarrollo de la monitoria
4. Reconocimiento de incentivos de monitores
1. Realimentación de los planes y los informes de actividades monitoria
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1. Al inicio del año
2. De acuerdo con la programación establecida en la convocatoria de monitores
3. Al inicio de la monitoria y durante su desarrollo
4. De acuerdo con la programación establecida en la resolución de reconocimiento de monitores
1. Al inicio y mensualmente durante el desarrollo de la monitoria
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. A estudiantes
2. A estudiantes que aprueban el proceso para ser monitores
3. A los estudiantes designados como monitores
4. A los estudiantes que cumplen con sus responsabilidades como monitores
1. A los estudiantes designados como monitores
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Resolución rectoral publicada en el micrositio, correo electrónico institucional, redes sociales, según lo establecido para la convocatoria de monitores
2. Resolución de rectoral con los resultados de la convocatoria publicada en el micrositio establecida para la convocatoria
3. Correo electrónico
4. Resolución publicada en el Sistema de Información de la VISAE. 
1. Correo electrónico y Microsoft Teams
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
1. Líder nacional de monitoria
2. Comité veedor de la convocatoria (Líder nacional de monitoría)
3. Líder nacional de monitoria
4. Líder nacional de monitoria
1. Estudiante monitor y supervisor del monitor
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
1. Se requiere vincular y dar a conocer a todos Se requiere reconocer a los monitores y visibilizar con los estudiantes en igualdad de condiciones, los espacios escenarios de interacción académica, acompañamiento entre pares y trazabilidad de la convocatoria.
2. Se requiere formalizar a través de resolución el reconocimiento del equipo de monitores para dar inicio a la monitoria.
3. Se requiere brindar inducción y acompañamiento para el reconocimiento de las responsabilidades del rol de monitor.
4. Se requiere gestionar y dar a conocer el proceso para la aplicación de los incentivos del equipo de monitores. 
1. En el caso del plan de actividades para concensuar las actividades a desarrollar según su tipología y para retroalimentar el informe de actividades que permite validar el cumplimiento de la monitoría.
       
  PREGUNTAS ORIENTADORAS VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN - VIACI ZONAS
ATENCIÓN A ESTUDIANTES INPEC ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1. Lineamientos generales para acompañamiento a estudiantes en condición de reclusión.
 
2. Orientaciones para la certificación y oferta de cursos para los estudiantes del INPEC (períodos de matrícula, programación).
 
3. Relación de beneficiarios convenio UNAD-INPEC (Contrato interadministrativo UNAD -INPEC).
Inducción-reinducción (Acompañamiento docente, evaluación, entregables y tiempos, Disponibilidad de material Didáctico).
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1. Cada vez que se firma un contrato con el INPEC.
 
2. Aproximadamente dos meses antes del inicio del período académico en el que se ofertarán los cursos.
 
3. Una vez recibida la información por parte del INPEC.
Al inicio del período académico.
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. A Decanos, Secretarios Académicos, Directores de Zona, Líderes VIACI, Líderes nacionales de programa, funcionarios de educativas del INPEC.
 
2. A secretarios académicos.
 
3. A RCONT, líderes VIACI.
Estudiantes INPEC, acudientes de los estudiantes, representantes de las áreas educcativas del INPEC.
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Circular informativa enviada por correo electrónico.
 
2. Correo eléctrónico, circular emitida por la VIACI
 
3. Por correo electrónico
Reunión mediante webconferencia
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
1. VIACI - Responsable del convenio UNAD-INPEC
 
2. VIACI - Responsable del convenio UNAD-INPEC
 
3. VIACI - Responsable del convenio UNAD-INPEC
Líder VIACI
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Porque es importante dar a conocer a los responsables los lineamientos, orientaciones para la atención de estudiantes en condición de reclusión, así como informarles quiénes son y donde están ubicados estos estudiantes.  Porque los estudiantes en condición de reclusión y sus acudientes deben conocer las condiciones de acompañamiento docente, evaluación, entregables y tiempos y disponibilidad de material Didáctico.
CIPAS DE CURSOS DE PRIMERA MATRÍCULA Y CURSOS DE ALTA COMPLEJIDAD PREGUNTAS ORIENTADORAS VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN - VIACI ZONAS
¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
Programación de actividdes relacionadas con los cipas de cursos de primera matrícula y alta complejIdad (Reporte de cursos, asignacion de docentes, cargue y publicación de horarios, programación de sesiones, cualificación a directores y tutores, fechas de inscripción). Programación de los CIPAS por curso académico (para los cursos que aplica en la zona).
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
Al inicio de cada periodo académico. Al inicio de cada periodo académico.
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
A líderes VIACI A estudiantes del curso
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
Correo electrónico A través del campus virtual
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
Persona responsable de los CIPAS en VIACI Líder zonal de escuela
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Para motivar la participación de los estudiantes en la estrategia y favorecer la promoción de los cursos de primera matrícula y cursos de alta complejidad. Para motivar la participación de los estudiantes en la estrategia y favorecer la promoción de los cursos de primera matrícula y cursos de alta complejidad.
       
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN - VIACI  
PRUEBAS SABER PRO ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1. Lineamientos para presentación de pruebas SABER PRO y SABER TT 2. Información sobre socialización a los estudiantes para el trámite de pago, registro y detalles de la inscripción a las pruebas SABER PRO Y SABER TyT
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1.De acuerdo con la programación establecida por el ICFES, dos meses antes de la fecha programada para el inicio del proceso de inscripción 2. Aproximadamente un mes antes del inicio el trámite de pago para la presentación de la prueba
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. A estudiantes, directivos zonales, Decanos, Líderes Nacionales de programa y cadena de formación, Líderes Zonales 2 A estudiantes que cumplen los requisitos para presentar la prueba principalmente, y a toda la comunidad academica.
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Circular informativa emitida por la VIACI - Publicada en la página WEB institucional - Banner temporal en la página WEB 2. Publicación en la página WEB institucional - Banner temporal en la página WEB 3. Correo institucioanl de los estudiantes aptos según reporte de registro y Control - Banner temporal en la página WEB
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo con la normatividad o procedimiento aplicable
1. VIACI - Lider Nacional Pruebas SABER 2. VIACI - Lider Nacional Pruebas SABER
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Porque la presentación de las pruebas saber TYT y saber 11 es requisito para la obtención del título correspondiente, lueso el estudiante debe conocer el trámite, fechas y costos. 
       
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS SINEP
PRUEBAS SABER 11 ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1. Información sobre capacitaciones para la preparación de las pruebas SABER 11
 
  2. Información con respecto al trámite de pago, registro y detalles de la inscripción para las pruebas SABER 11
 
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1. Cada semana, tres (3) días antes de la capacitación para la preparación en cada una de las áreas a evaluar por el ICFES en la Prueba SABER 11
 
  2. De acuerdo con la programación establecida en la página del ICFES, un (1) mes antes de la fecha programada para el inicio del proceso de inscripción
 
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. Estudiantes de todos los ciclos y de todos los periodos académicos activos
 
2. Estudiantes que cumplen los requisitos para presentar la Prueba SABER 11
 
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Invitación del área que tiene preparada la capacitación, enviada por correo electrónico y publicada en las redes sociales
 
2. Circular informativa, enviada por correo electrónico a los estudiantes que cumplen con los requisitos para presentar la Prueba SABER 11
 
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
1. Tutor a cargo de la capacitación para la preparación de la prueba SABER 11
 
2. Coordinación Académica del Sistema Nacional de Educación Permanente
 
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Porque es importante que los estudiantes que finalizan su formación en educación media presenten la prueba saber 11 como requisito para continuar con su formación en educación superior, para lo cual deben conocer las fechas de preinscripción y el costo de la prueba.
Además, es importante que los estudiantes cononozcan y aprovechen las capacitaciones que la universidad les brinda para prepararse para las pruebas SABER 11.
 
     
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS SINEC
Programación académica de los Programas de Educación Continuada por oferta (PEC) ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
Periodo de alistamiento de los PEC (tecnopedagógico y de publicación de matrícula)  
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
Cada periodo acádemico  
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
Comunidad unadista (docentes, funcionarios administrativos y SAU)  
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
Correo electrónico, redes sociales, publicación en página web  
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
SINEC - VIDER
 
WEB Master - Oficina de mercadeo y comunicaciones
 
¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Porque es necesario socializar con la comunidad unadista la oferta académica del Sistema Nacional de Educación Continua y proyección Social - SINEC  
     
 
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS VIACI ESCUELAS/ZONAS
HOMOLOGACIONES ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
Cambios en el procedimiento, programación para la ejecución del procedimiento en los períodos de finalización y comienzo de año. Resultados estudio de homologaciones
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
Cuando se presentan situaciones como: cambios en el procedimiento, aclaraciones frente a su correcto desarrollo y al finalizar el año. Cuando se ha finalizado la elaboración del estudio de homologación y la escuela ha emitido el Acuerdo de homologación.
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
A decanos, directores de NODO, secretarios académicos, líderes VIACI, líderes de programa; líderes zonales de escuela. a)Estudiante/Aspirante que solicitó la realización del estudio de homologación.
  b)Líder Zonal de la escuela que emitió el acuerdo de homologación
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
Mediante circulares informativas enviadas por correo electrónico. A través del SIHO/ por correo electrónico.
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
Profesional responsable del procedimiento-VIACI Profesional de apoyo a Homologaciones en cada escuela/Líder Zonal de Registro y Control Académico
¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Porque es importante socializar los cambios del procedimientos a las personas que intervienen en el mismo. Porque el resultado del estudios de homologación debe ser enviado a los estudiantes.
 
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS VIACI ZONAS
CIPAS ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1. Lineamientos para la implementación de CIPAS en las ZONAS.       

2. Video informativo y motivacional sobre los CIPAS
Lineamientos y acciones de promoción.
Convocatoria para conformar CIPAS
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1. Cuando son aprobados por la VIACI y cada vez que se actualizan
 
2. Permanentemente
A partir del Inicio y durante el periodo académico
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. Líderes VIACI, Líderes de Escuela, Directores de Centro.a estudiantes, docentes.

2. A la comunidad en general
A  Docentes y estudiantes.
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Correo electrónico.

2. Página WEB, Canal UNAD.
Corrreo electrónico, Redes Sociales Zonales y de centro.
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
1. VIACI- Resposable CIPAS.

2. VIACI- Resposable CIPAS.
Líder Zonal VIACI (Lineamientos)
Docentes, directores y Consejeros (Motivacióny programación)
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
1. Porque es importante que los responsables del área académica en las zonas conozcan los lineamientos para la implementación de la estrategia CIPAS.
2. Para motivar a los estudiantes a participar en los CIPAS.
Porque es importante promocionar la estrategia CIPAS.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (INTERNA) ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1. Cronograma para la entrega y alistamiento de las Evaluaciones finales, Habilitaciones y Supletorios de los cursos del Sistema de Educación Superior.
2. Listado de tipos de evaluación final (POC o POA), habilitaciones y supletorios para los cursos del Sistema de Educación Superior ofertados en cada perdiodo académico.
 
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1. Durante las 2 primeras semanas del periodo académico
2. Un mes antes del desarrollo de las evaluaciones finales (para periodos de 16 semanas) y dos semanas antes del desarrollo de las evaluaciones finales (para periodod de 8 semanas)
 
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. Decanos, Secretarios académicos, Líderes Nacionales de programa, Directores de curso
2. Comunidad académica en general
 
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Circular informativa enviada a través de correo electrónico institucional
2. Circular informativa enviada a través de correo electrónico institucional
 
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
1. Vicerrectoría Académica y de Investigación VIACI- Red de Gestión y Evaluación del aprendizaje
2. Vicerrectoría Académica y de Investigación VIACI- Red de Gestión y Evaluación del aprendizaje
 
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
1. Porque es importante brindar orientaciones a los líderes de programa y directores de curso sobre el diseño y revisión de las evaluaciones finales, habilitaciones y supletorios, de manera que se garantice su aplicación adecuada y oportuna de acuerdo con las caracteristicas de los cursos.
2. Porque es importante reiterar a la comunidad académica y administrativa la información sobre los tipos de evaluaciones finales, supletorios y habilitaciones aplicables a los cursos del Sistema de Educación Superior y las fechas que de acuerdo con el Calendario académico se han estipulado para su solicitud y aplicación. 
 
 
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS VICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN - VIACI ESCUELAS
VALIDACIÓN DE SUFICIENCIA ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
Circulares con indicaciones sobre el procedimiento 1. Programación de la prueba de validación de suficiencia.
 2. Resultados de la prueba de validación de suficiencia.
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
Cada vez que se presente una situación que amerite la comunicación 1. A más tardar diez días hábiles a partir de la solicitud a completitud.
 2. A más tardar diez días hábiles a partir de la presentación de la prueba.
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
A Decanos, secretarios Académocos, líderes nacionales, Líderes Zonales VIACI 1.y 2. Al estudiante
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
Mediante correo electrónico 1. y 2. Mediante correo electrónico
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
VIACI- Profesional responsable del procedimiento 1 y 2. Director de curso
¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Para que los responsabes conozcan las novedades del procedimiento Validación de Suficiencia por competencias. Porque se debe mantener la comunicación con el usuario con respecto al servicio solicitado.  
       
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS VICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN - VIACI ESCUELAS
OPCIONES DE TRABAJO DE GRADO ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
Circular con las fechas establecidas para la aprobación de propuestas y para la asignación de jurados, acorde con la programación académica nacional 1. Información de contacto de los líderes nacionales de programa y líderes zonales de escuela.
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
Al comienzo de cada vigencia anual, una vez se cuenta con el Acuerdo de programación académica emitido por el Consejo Académico. Al inicio del año
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
A Decanos, líderes nacionales de programa, directores de centro, lideres VIACI, Líderes de Investigación y estudiantes A Decanos directores de centro, lideres VIACI, Líderes de Investigación y estudiantes
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
Mediante circular enviada por correo electrónico Mediante circular enviada por correo electrónico
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
VIACI-persona responsable del procedimiento OTG Decano/Secretario Académico
¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Porque los responsables del procedimiento y los estudiantes deben conocer las fechas de aprobación de propuestas y asignación de jurados con el fin de que organicen sus agendas. Porque los estudiantes deben saber como comunicarse con los  líderes nacionales de programa y los líderes zonales de escuela para hacerles entrega de la propuesta de investigación.
         
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS VICERRECTORÍA DE MEDIOS Y MEDIACIONES PEDAGÓGICAS -VIMEP ESCUELAS/ UNIDADES MISIONALES  
COMPONENTE PRÁCTICO ¿QUÉ COMUNICAR?
 Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1. Documento: Lineamientos de gestión del componente práctico
2. Reglamentación de prácticas de laboratorio. Reglamentación de bioseguridad
3. Programación Nacional de prácticas de Laboratorio por periodo académico
4. Inducción virtual en Bioseguridad
1. Lineamientos de Componente Práctico por Escuela.

2. Guías de componente práctico por Escuela.

3. Programación de prácticas (prácticas de inglés,salidas de campo, prácticas pedagógicas, Prácticas profesionales / Prácticas Docencia Servicio).
 
¿CUÁNDO COMUNICAR?
 Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1. Publicación permanente
2. Publicación permanente
3. Una vez finalizado el proceso de matrícula
4. Al iniciar cada periodo académico
1. Al inicio del periodo académico
 
  2. Al inicio del periodo académico
 
¿A QUIÉN COMUNICAR?
 Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. A Decanos, Líderes académicos, directores de centro
2. A estudiantes y docentes
3. A estudiantes y docentes
4. A estudiantes , docentes y líderes de componente práctico de escuela
1. A estudiantes y docentes
 
  2. A estudiantes y docentes
 
¿CÓMO COMUNICAR?
 Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
 Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Publicación página WEB
2. Publicación página WEB
3. Publicación de horarios en el sitio web de Laboratorios
Publicación en el aplicativo de oferta integrada de laboratorios
4. Correo electrónico institucional
1. Curso virtual
 
 2. Foro colaborativo de la actividad de práctica (Speaking activity) /correo interno del aula /correo electrónico.
 
¿QUIÉN COMUNICA?
 Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
1. VIMEP - Líder nacional de laboratorios
2. VIMEP - Líder nacional de laboratorios
3. VIMEP - Líder nacional de laboratorios (Publica en página WEB).Líder zonal de laboratorios (Publica en el OIL).
4. VIMEP -Líder nacional de laboratorios
1. Director de curso
 
2. La red de tutores de cada curso.
¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
1. El Documento de Lineamientos define los escenarios aprobados para el desarrollo de prácticas de laboratorio según su denominación y clasificación.
2. Es importante que los actores del componente práctico conozcan con antelacion las normas y lineamientos para el uso seguro de los espacios y recursos.
3. La programación establece los horarios, franjas de atención, lugares y asignacion de docentes de cada curso con componente práctico de Laboratorios
1. Se debe conocer con antelación el contenido de las Guías, para realizar una adecuada preparación teórica y para cumplir con los requisitos específicos de cada práctica en cuanto a muestras, materiales, elementos de protección personal y reconocimiento de contenidos.
2. Con el fin de hacer una adecuada planificación de actividades y poder establecer criterios de seguimiento y supervisión de las prácticas.
   
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS ESCUELAS/ UNIDADES MISIONALES
WEBCONFERENCIAS DE CURSO ACADÉMICO ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
Programación de Webconferencias por curso académico, fecha, link de acceso a la WEB.  
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
Al inicio de cada periodo académico.  
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
A estudiantes del curso y a tutores de la red de curso.  
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
Por medio del foro de noticias del aula y mensajería interna del curso.
Por Correo electrónico (a tutores).
 
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
Persona responsable de esta actividad en cada escuela  
¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Porque las webconferencias son una estrategia importante de acompañamiento docente y es necesario que la programación esté disponible para estudiantes y tutores.  
 
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS SECETARÍA GENERAL ZONAS
GRADUACIÓN DE ESTUDIANTES ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
Fechas de postulación a las diferentes ceremonias grado y grados por ventanillas. Programación de la ceremonia de grados
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
Al inicio del año De acuerdo con la programación de grados
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
A estudiantes, docentes, líderes académicos y administrativos. A estudiantes aprobados para grado por la oficina de grados y títulos
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
Circular Informativa a través del correo electrónico Correo electrónico institucional
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
Secretaria General - Coordinador Oficina Grados y Títulos Persona responsable en el centro
¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Cumplir con el principio de publicidad y transparencia en el ejercicio de la función pública, en atención a las necesidades de información de el público objetivo. Los graduandos y sus familias deben conocer la fecha de la ceremonia de grados para organizar sus agendas.
   
TEMA PREGUNTAS ORIENTADORAS VICERRECTORIA DE SERVICIOS A ASPIRANTES, ESTUDIANTES Y EGRESADOS - VISAE
SERVICIOS PARA EGRESADOS ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
1. Ofertas Laborales.
2. Cualificacion para la empleabilidad (Nodo Egresados), convocatorias especiales.
 
3. Eventos académicos institucionales que se realicen a nivel nacional para los egresados o de interés para ellos.
 
4. Actividades de Bienestar Integral Unadista.
 
5. Portafolio de servicios y beneficios para Egresados.
 
6. Actualización de datos y diligenciamiento de encuestas correspondientes al Observatorio Laboral.
 
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
1.  De acuerdo a los requerimientos de envío de ofertas laborales por perfil, atendiendo a la gestión con el sector productivo.
 
2. En cada momento previo a los grados ordinarios, extraordinarios o por ventanilla, según cronograma nacional y de centro.
 
3. De acuerdo con la planeación de la escuela, unidad o zona.
 
4. De acuerdo con los lineamientos del Sistema Bienestar Integral Unadista, lideres nacionales de linea, la programación de la zona y centro.
 
5. En cada momento previo a los grados ordinarios, extraordinarios o por ventanillas, según cronograma nacional y de centro.
 
6.En cada momento previo a los grados ordinarios, extraordinarios o por ventanillas, según cronograma nacional y de centro.
 
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
1. A egresados, postulados y estudiantes.
 
2. A egresados, a la red (RedEUnad) postulados y estudinates.
 
3. A egresados, postulados.
 
4. A egresados
 
5. A egresados, estudiantes y estudiantes próximos a graduarse
 
6. A Egresados y postulados para grado.
 
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
1. Por  portal laboral,gestor de comunicaciones, Página Web, Boletín informativo y Redes sociales.
 
2. Por el gestor de comunicaciones, Página Web de los egresados, Redes sociales, portafolio de servicios, Boletín informativo y por el Nodo de egresados.
3. Por el gestor de comunicaciones, Página Web de los egresados, Redes sociales, portafolio de servicios y calendario institucional.
 
4. Por el gestor de comunicaciones, Página Web de los egresados, Redes sociales, portafolio de servicios y calendario institucional.
 
5. Por el gestor de comunicaciones, Página Web de los egresados, Redes sociales, boletín de egresados y por el Nodo de egresados.
 
6. Por el gestor de comunicaciones, Página Web de los egresados, Redes sociales y portafolio de servicios y boletin informativo.
 
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
1. VISAE - Líder Nacional de Egresados Unadistas.
 
2. VISAE - Líder Nacional de Egresados Unadistas.
 
3. VISAE - Líder Nacional de Egresados Unadistas en conjunto con líderes nacionales de programa, directores y lideres zonales de bienestar..
 
4. VISAE - Líder Nacional de Egresados Unadistas en conjunto con los lideres nacionales de linea y zonales de Bienestar.
 
5. VISAE - Líder Nacional de Egresados Unadistas, lideres nacionales de programa, directores y lideres zonales de bienestar.
 
6. VISAE - Líder Nacional de Egresados Unadistas, lideres nacionales de programa, directores y lideres zonales de bienestar.
 
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
1. Se requiere fortalecer la comunicación con los egresados para apoyar su inserción laboral, en relación al lugar donde se encuentra.

2. Se requiere fortalecer el perfil profesional y ocupacional de acuerdo con las necesidades de los territorios y de las empresas.
  
3. Se requiere fortalecer los vínculos y el sentido de pertenencia de los egresados con la institución, que permita su continuidad formativa y actualización académica y profesional.
 
4.Se requiere aportar a mejorar la calidad de vida de los egresados, que aporten a su formación integral y fortalecimiento de de sus habilidades personales, sociales y profesionales.
 
5. Se requiere fortalecer la fidelización del egresado con la institución, que le permita reconocer los servicios dispuestos para su beneficio.

6, Se requiere fortalecer la comunicación efectiva con los egresados, para la remisión de información y comunicaciones que aporten a sus competencias laborales, personales y de empleabilidad. 
 
INFORMACIÓN SOBRE EL CRONOGRAMA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO AL EGRESADO ¿QUÉ COMUNICAR?
  Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar
La estrategia de diligenciamiento de la encuesta de seguimiento al egresado que corresponde a los momentos 0, 1 y 5 en correspondencia con el MEN, SNIES y el observatorio laboral.  
¿CUÁNDO COMUNICAR?
  Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc.
En las fechas establecidas por el OLE. (y/o segúnPlan Operativo)  
¿A QUIÉN COMUNICAR?
  Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática
A Egresados, Decanos, Secretarios Académicos de Escuela, Directores zonales y líderes de Bienestar  
¿CÓMO COMUNICAR?
  Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información
  Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc.
Circulares, Correo electrónico, Página Web de los egresados, Portafolio de servicios,Boletín informativo y Redes sociales  
¿QUIÉN COMUNICA?
  Determinar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable
VISAE - Líder Nacional de Egresados Unadistas.  
"¿POR QUÉ COMUNICAR?
  Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar."
Propiciar la participación de los egresados en el diligenciamiento de las encuestas