![]() |
MATRIZ DE COMUNICACIONES DEL SIG | CÓDIGO: | |||
MT-3 |
|||||
VERSIÓN | |||||
28-17-06-2025 | |||||
OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN | |||||
TEMA | PREGUNTAS ORIENTADORAS | OPLAN | |||
Planes Operativos | ¿QUÉ COMUNICAR? Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar |
Lineamientos Planes Operativos | |||
¿CUÁNDO COMUNICAR? Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc. |
Primer semestre de cada vigencia para la planeación de la siguiente vigencia | ||||
¿A QUIÉN COMUNICAR? Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática |
Líderes de Proyecto, Administrador de Proyecto, Gestor de Producto y Gestor de Actividad en SIGMA | ||||
¿CÓMO COMUNICAR? Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc. |
Circular remitida vía correo electrónico a las unidades estratégicas | ||||
¿QUIÉN COMUNICA? Deterrminar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable |
Oficina Asesora de Planeación | ||||
¿POR
QUÉ COMUNICAR? Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar. |
Para contar con Planes Operativos al inicio de cada vigencia | ||||
Elaboración, Ajuste y/o Modificación al Presupuesto | ¿QUÉ COMUNICAR? Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar |
Requerimiento de Recursos Financieros para la próxima vigencia fiscal | |||
¿CUÁNDO COMUNICAR? Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc. |
Segundo semestre de cada vigencia | ||||
¿A QUIÉN COMUNICAR? Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática |
Líderes de Proyecto, Administrador de Proyecto, Gestor de Producto y Gestor de Actividad en SIGMA | ||||
¿CÓMO COMUNICAR? Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc. |
Correo electrónico | ||||
¿QUIÉN COMUNICA? Deterrminar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable |
Oficina Asesora de Planeación | ||||
¿POR
QUÉ COMUNICAR? Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar. |
Para proyectar el presupuesto de acuerdo con las necesidades de adquisición de bienes y servicios | ||||
GERENCIA DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL | |||||
TEMA | PREGUNTAS ORIENTADORAS | ||||
Gestión Ambiental | ¿QUÉ
COMUNICAR? Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar |
1.
Información sobre los aspectos ambientales significativos. 2. Información sobre requisitos ambientales ligados a los contratos. 3. Información general de la gestión ambiental institucional, Cumplimiento de los Requisitos Legales Ambientales. 4. Instrucciones de Compras ambientalmente sostenibles 5.Información Sobre el desempeño ambiental y Resultados de las Auditorias. 6. Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes, felicitaciones |
|||
¿CUÁNDO
COMUNICAR? Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc. |
1.Durante
toda la vigencia. 2. Durante la formalización de los contratos. 3. En cualquier momento. 4.Constantemente disponible 5.Anualmente 6. Durante toda la vigencia |
||||
¿A
QUIÉN COMUNICAR? Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática |
1.
Personal Unadista/ Estudiantes. 2.Proveedores 3. Entidades de Control Ambiental. 4.Personal de la UNAD que formaliza y supervisa contratos a proveedores 5.Alta Dirección 6. UNAD |
||||
¿CÓMO
COMUNICAR? Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc. |
1.
http://sig.unad.edu.co 2.Minuta de Contratación/Formato Acuerdo para la Prestación del Servicio. 3. Oficios de notificacion. 4. Instructivo para la Contratación de bienes ambientalmente sostenibles (I-6-3-2) 5. Comité Tecnico de Gestión Integral MECI 6. Sistema de atencion |
||||
¿QUIÉN
COMUNICA? Deterrminar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable |
1. Líder Nacional de
Gestión Ambiental. 2.Supervisor de Contrato. 3. Rector / Gerente de Calidad y Mejoramiento Organizacional. 4.Lider Nacional del Sistema de Gestion Ambiental.. 5.Jefe de Control Interno / Líder Nacional de Gestión Ambiental 6. Stakeholders. |
||||
¿POR
QUÉ COMUNICAR? Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar. |
La comunicacion de la Gestion Ambiental, permite informar a la plataforma humana sobre el cumplimiento normativo, y los posibles impactos que se generan desde las actividades cotidianas de la gestion organizacional. Esta informacion aporta al fortalecimiento de la conciencia ambiental. | ||||
Planificación y Gestión del Cambio | ¿QUÉ
COMUNICAR? Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar |
1. Los cambios planificados e implementados en la Universidad generados al interior del Sistema Integrado de Gestión | |||
¿CUÁNDO
COMUNICAR? Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc. |
1. Una vez se haya implementado el cambio y según el cronograma dispuesto por el proceso que lo estableció | ||||
¿A
QUIÉN COMUNICAR? Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática |
1. A las partes interesadas que van a ser impactadas con el cambio | ||||
¿CÓMO
COMUNICAR? Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc. |
1. Comunicación escrita, canales dispuestos por la Universidad para socialización | ||||
¿QUIÉN
COMUNICA? Deterrminar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable |
1. El proceso que estableció el cambio | ||||
¿POR
QUÉ COMUNICAR? Describir en forma concreta la causa o finalidad de lo que se va a comunicar. |
1. Por el impacto que tienen los cambios sobre los stakeholders que se verán afectados por su implementacion. | ||||
Planificación del Sistema de Gestión de la calidad | ¿QUÉ COMUNICAR? Describir de manera concreta el tema o aspecto que se debe comunicar |
Actualización de la Politica y Objetivos del Sistema Integrado de Gestion | |||
¿CUÁNDO COMUNICAR? Determinar el momento en el cual se debe comunicar, teniendo en cuenta: procedimientos, expedición de actos administrativos, cronogramas, calendario etc. |
Cada vez que se actualice la Politica y Objetivos del SIG | ||||
¿A QUIÉN
COMUNICAR? Enunciar las partes interesadas a quienes se les debe comunicar; teniendo en cuenta el interés en este aspecto o temática |
A todos los stakeholders del Sistema Integrado de Gestión | ||||
¿CÓMO
COMUNICAR? Definir el medio o canal utilizado para la difusión de la información Ejemplo: correo electrónico, publicación en página web, comités, redes sociales, campus virtual etc. |
A través de correo electrónico y el sitio web del Sistema Integrado de Gestión | ||||
¿QUIÉN
COMUNICA? Deterrminar la unidad y responsable de la comunicación, de acuerdo a la normatividad o procedimiento aplicable |
Representante de la Alta Direccion del Sistema de Gestion de la Calidad | ||||
¿POR QUÉ
COMUNICAR? Describir en forma concreta la razon por la cual esta tematica se debe comunicar. |
Las partes interesadas deben conocer el direccionamiento estrategico del Sistema de Gestion en el marco de la toma de conciencia, la comprensión y aplicación de la política y objetivos en los procesos y procedimientos del sistema. | ||||