SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD UNAD

“UN MODELO DE EXCELENCIA UNIVERSITARIA”

 

Las tendencias mundiales que emergen con los cambios derivados de la globalización, demandan que aquellas organizaciones visionarias, líderes y competitivas en su sector, busquen de manera permanente y constante mayores niveles de calidad, sostenibilidad ambiental e improntas que sean garantes de compromiso y mejoramiento continuo con sus diferentes públicos de interés.

 

Desde luego,  estas tendencias no le han sido ajenas a las instituciones de educación superior que prestan un servicio fundamental a través de la gestión del conocimiento y la construcción de aprendizaje como elemento fundamental de desarrollo de las naciones.

 

En un ambiente universitario, la gestión de la calidad se traduce en la capacidad de mediar y actuar para que las políticas institucionales deriven  en estrategias y acciones concretas que favorezcan la inclusión de todo su cuerpo académico y administrativo y mantengan una adecuada relación entre el impacto social de su quehacer institucional con la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus usuarios.

 

En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia hemos apropiado ese sentido de cultura de la calidad.  Partimos de un modelo tradicional de requerimientos técnicos y documentales que dan cuenta de la certificación de un sistema, hasta lograr el desarrollo de un verdadero modelo de excelencia universitaria enfocado en la satisfacción y permanencia de sus estudiantes, egresados y sociedad beneficiaria.  Ello ha representado un reto histórico para la UNAD: comprender que la complejidad del sistema universitario hace que su cadena de valor debe ser analizada de manera distinta a otro tipo de organizaciones, y en este mismo sentido, que  sus modelos de gestión necesitan ser formulados y evaluados con especial particularidad.

 

El Sistema de Gestión de Calidad Unadista, que por segunda vez se ha certificado bajo los más altos estándares internacionales,  ha permitido, a través de sus diferentes mecanismos de dirección estratégica, garantizar coherencia institucional, sentido ético y responsabilidad social entre las necesidades y expectativas de los estudiantes y egresados, así como la consolidación de un modelo académico pedagógico e-learning.

 

Les invitamos, entonces, a ser testigos del trasegar histórico que nos ha ubicado como Universidad líder en educación a distancia en Colombia, a partir de la oferta de educación en todos los rincones del país y sectores más vulnerables de la sociedad, la inclusión social, la ruptura de fronteras gracias a la a las Tecnologías de Información y Comunicaciones –TIC y un modelo de servicio académico bajo un riguroso enfoque de calidad y excelencia universitaria.

 

 

 

 

Luigi Humberto López Guzmán

Ingeniero Industrial

Magister en Gestión de Calidad

MBA Administración y Liderazgo Estratégico

Candidato Doctor en Administración de Negocios- DBA

 

 

 

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO

 

1.   REFERENTE HISTÓRICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA UNAD  5

1.1.   Plan de Desarrollo 2004-2007. 5

1.2.   Plan de Desarrollo 2007-2011. 14

2.   EL CONCEPTO DE CALIDAD INTEGRAL Y PERDURABLE EN LA UNAD. 29

2.1. Cultura de autoevaluación. 30

2.2. Estandarización del modelo gestión por procesos con fines de acreditación  30

2.3. Evaluación y Seguimiento de la Gestión de la Calidad. 33

2.4. Aseguramiento de la Calidad a través de la certificación y la acreditación. 35

3.   EL 2012 Y LA PROSPECTIVA DE LA CALIDAD UNADISTA A 2015. 37

3.1.   Objetivo 1: Recertificación de Calidad de la UNAD. 38

3.2.   Objetivo 2: Rediseño del SGC a su versión 3.0. 38

3.3.   Objetivo 3: Innovaciones tecnológicas al SGC. 39

3.4.   Objetivo 4: Nuevo Sistema de Atención al Usuario. 39

3.5.   Objetivo 5: Estrategia 10+. 40

3.6.   Objetivo 6: Formación y cualificación en calidad. 41

 

 

 

 

 

1.   Rectángulo redondeado: 1. REFERENTE HISTÓRICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA UNADREFERENTE HISTÓRICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA UNAD

 

Desde hace 30 años, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD ha orientado su misión institucional a la formación básica, técnica, tecnológica pre y pos gradual de ciudadanos líderes, socialmente responsables a través de la educación a distancia, modelo en el cual ha demostrado un importante liderazgo convirtiéndola hoy por hoy en la universidad de mayor cobertura poblacional y geográfica del Sistema de Universidades Estatales-SUE.

 

1.1.      El SGC en el Plan de Desarrollo 2004-2007

En el año 2004, con el inicio de la administración del Dr. Jaime Alberto Leal Afanador y la formulación del plan de desarrollo 2004-2007, “Proyecto Público Vital”, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, dio inicio al diseño de su Sistema de Gestión de la Calidad SGC, así como los lineamientos para su implementación tomando en cuenta las políticas del Estado y las políticas de educación superior del Gobierno Nacional; la caracterización del contexto de la sociedad global y las nuevas tendencias de la Educación Abierta y a Distancia -EAD-.

Para alcanzar estos propósitos, la UNAD estableció en el plan de desarrollo 2004-2007  veinte (20) Causas Críticas, que justificaban la realización de un proyecto para el diseño e implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad a partir de lo dispuesto en la Ley 872 de 2003, la regulación del registro calificado de programas académicos y la acreditación voluntaria de programas e instituciones de educación superior, así como la posibilidad de acogerse y certificarse con base en las NTC-GP 1000:2004 y la  ISO 9000:2000.

De manera particular dos de los veinte macroproyectos enunciados en el Plan de Desarrollo 2004-2007 guardaban apuntaban directamente al diseño de elementos estructurales del Sistema de Gestión de Calidad-SGC de la UNAD, estos eran:

·         Macroproyecto OP7 Construir un sistema de estándares y gestión de la calidad para la apertura y operacionalización de los   de educación formal y no formal y del bachillerato con presencia nacional o internacional  tanto existentes como nuevos, pertinentes a la modalidad EAD.

·         Macroproyecto OP9 Proyección estratégica del sistema de gestión de la calidad en la UNAD de acuerdo con su naturaleza, la Ley 872 de 2003 y con las disposiciones vigentes del MEN.

 

Con base en las anteriores OP del plan de desarrollo 2004-2007 “La UNAD como Proyecto Público Vital”, la Universidad inicio el diseño e implementación del SGC, con base en la Ley 872 de 2003 y la NTC-GP 1000:2004, con la claridad que el sistema le permitirá a la Universidad dar confianza y garantizar a sus estudiantes, egresados, usuarios, beneficiarios, destinatarios  y al país en general, que los productos y servicios académicos que presta satisfacen sus necesidades y expectativas y cumplen los más altos estándares y atributos de calidad. Lo anterior, buscaba que al interior de la Universidad se empezaran a generar mecanismos para la mejora de la gestión,  crear conciencia de la mejora continua, medir la pertinencia y calidad de los servicios que oferta la universidad  en todos los ciclos de formación.

 

El reto, asumido en ese entonces por la Oficina Asesora de Planeación, permitió que se desarrollara la primera Jornada de Sensibilización sobre Gestión de la Calidad en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD el día 11 de noviembre de 2004, con participación de 92 miembros de la comunidad unadista al igual que la expedición de la resolución 8280 del 12 de noviembre de 2004, mediante la cual se creó el Comité Técnico del SGC al igual que una primera propuesta estructural para lo que sería el SGC de la UNAD hacia adelante:

 

Dando inicio formal a la implementación del sistema y con el fin de definir la ruta a seguir para la estandarización de los procesos de la Universidad, del 19 de noviembre  al 3 de diciembre de 2004, en marco de la reunión nacional de directivos nacionales, se realizaron varios talleres con el fin de definir los procesos que en una primera instancia se debían empezar a trabajar para su estandarización:

ü  Contratación de Bienes y Servicios

ü  Registro, Seguimiento y Control de Estudiantes, Aspirantes y Egresados

ü  Gestión del Talento Humano

 

Igualmente, en este mismo escenario se definió en Comité de Calidad con la participación de los directivos de la Universidad un primer modelo de lo que sería  la política y objetivos de la calidad de la UNAD:

POLITICA DE LA CALIDAD

La UNAD se compromete con sus usuarios, beneficiarios Y  destinatarios a:

Que sus bienes y servicios educativos:

Responden a sus necesidades.

Facilitan el acceso y la permanencia

Cuentan con recurso humano competente, la infraestructura y el ambiente de trabajo apropiados.

Se ajustan a principios éticos y de desarrollo humano sostenible

Dinamizan el aprendizaje autónomo respetando las culturas e idiosincrasias de los pueblos.

Este compromiso es vinculante para proveedores, funcionarios y clientes e incentiva la cultura de la medición y el seguimiento de las actividades con el fin de lograr la máxima productividad y el mejoramiento continuo de nuestros procesos, productos y personal.  Haciendo las cosas bien desde la primera vez para alcanzar la rentabilidad social, que Colombia espera de la UNAD. 

                    Política vigencia 2005-2007, Fuente Oficina de Planeación 2005.

 

OBJETIVOS  DE LA CALIDAD

  

1. Proporcionar a sus clientes (usuarios, beneficiarios y destinatarios) servicios educativos que respondan a sus necesidades, requerimientos y expectativas, de acuerdo con el programa al cual se encuentren inscritos y respetando su  cultura e idiosincrasia.

  Responsable: Vicerrectoría Académica

2. Mantener al servicio de sus estudiantes medios y mediaciones tecnológicas que faciliten el acceso a los servicios educativos y la permanencia en la red de los mismos durante el tiempo de su formación.

  Responsable: Centro Nacional de  Medios Educativos

3. Vincular y mantener talento humano competente tanto en las áreas académicas o misionales como en las administrativas o de apoyo.

  Responsables: Vicerrectoría Administrativa – Grupo de Talento Humano

4. Ofrecer los recursos, la infraestructura y el ambiente de trabajo apropiados para el aprendizaje autónomo y el desarrollo personal de sus estudiantes y funcionarios.

  Responsable: Vicerrectoría Administrativa

5.Propiciar el mejoramiento continuo de los procesos, de los productos y servicios ofrecidos y del actuar de clientes, funcionarios y proveedores, ajustado a principios éticos y con criterio de desarrollo humano sostenible.

  Responsables: Directivos

                    Política vigencia 2005-2007, Fuente Oficina de Planeación 2005.

 

En 2005 se realizaron actividades de  formación enfocadas a todo el personal en principios de calidad que permitieran crear una cultura organizacional enfocada en la calidad, que promovieran el desempeño colectivo y estimularan el interés por el trabajo en equipo, generando un ambiente participativo y con sentido de pertenencia hacia la Universidad. De igual manera se organizaron grupos de trabajo para caracterizar, analizar y documentar los procesos de la Universidad para optimizar recursos, minimizar riesgos de fallos y reducir costos, de donde surgió una primera versión de lo que sería el mapa y el modelo de gestión por procesos de la UNAD:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Modelo de Gestión por Procesos 2005, Fuente Oficina de Planeación 2005

De este primer producto durante el año 2006  nace el primer manual de calidad de la UNAD y la primera página del SGC, vinculada a la intranet y socializada a la comunidad en el 21 de noviembre del 2006

Fuente: Grupo de Informática y Comunicaciones – 2006.

 

 

    Fuente: Grupo de Informática y Comunicaciones – 2006.

 

1.2.      El SGC en el Plan de Desarrollo 2007-2011

Dentro de los cambios que presentaron en la Universidad en el año 2007 en marco de su autonomía y dando alcance al decreto número 2770 de 2006 "Por el cual se transforma en ente autónomo a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, y  se dictan otras disposiciones" se efectuaron ajustes a todos los procedimientos teniendo en cuenta la transformación de la Universidad  dando respuesta a su nueva estructura orgánica y los criterios de actuación.

 

En el marco del plan de desarrollo para la vigencia 2007-2011, cuyo énfasis destaca la calidad académica y la equidad social como factores clave de desarrollo, se formularon lineamientos clave de política que conllevaran al diseño, actualización y mejora permanente de los diferentes procesos y procedimientos de la Universidad, con el fin de consolidar un modelo de gestión académico administrativo eficiente y transparente que brindara educación para todos con una oferta y servicios académicos pertinentes y de alta calidad.

 

Es así como, dentro de su autonomía universitaria, obtenida el 16 de agosto de 2006, la UNAD formuló el desarrollo de un macro proyecto institucional enfocado al diseño, planeación y consolidación de su Sistema de Gestión de Calidad, denominado Macroproyecto OP15.

 

Presentado el proceso de transformación de la Universidad, se crea la Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo, mediante acuerdo número 006 del 05 de octubre de 2006, cuyo propósito se fundamentaba en asesorar y orientar la ejecución de las políticas de la calidad, productividad, competitividad y buenas prácticas de la universidad para el logro del mejoramiento continuo y la excelencia en la organización. De igual forma se reorienta el liderazgo del Sistema de Gestión de Calidad de la UNAD, en cabeza de esta unidad,

 

A partir de 2007, la Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo de la Universidad asume el reto de dar continuidad al proyecto formulado en 2004, así como de dinamizar mucho más y llevar a la práctica el desarrollo del mejoramiento continuo de los procesos, adaptar a la Universidad a un nuevo entorno competitivo en virtud de su transformación e integrar a todo ello una política eficiente de evaluación y seguimiento de la gestión. Todo esto inició con la creación de un espacio Web para publicar la información generada desde esta unidad, la redefinición del mapa de procesos, la reformulación de la política y objetivos de la calidad de la UNAD para ajustarlos al nuevo entorno de su transformación como Universidad, la generación del manual de Procesos y Procedimientos- 2007 para su implementación a nivel nacional. Es importante aclarar que muchas de estas reformulaciones y en general el ejercicio de reingeniería de procesos y metodologías estandarizadas de trabajo en la UNAD obedeció a su misma transformación institucional, la cual tuvo que partir de una reformulación como tal de su plataforma axiológica de calidad: Política, objetivos, alcance.

 

pantallazo_page_calidad

Fuente: Página Web Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo, 2008.

 

mapa_ok_simple

Fuente: Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo 2007-2009

politica_calidad

Fuente: Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo 2007-2009

 

objetivos_calidad

  Fuente: Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo 2007-2009

En este mismo año y dando aplicación a la circular 1000 del Departamento Administrativo de la Función Pública se reorganizó el Comité Técnico de SGC, mediante resolución 2054 de 2007; de igual manera, se implementaron como prueba piloto los procedimientos establecidos enmarcados dentro de la normatividad vigente y se realizan los ajustes correspondientes, con el fin de adoptarlos mediante acto administrativo.

 

La Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo creó entonces la figura de líderes y representante de proceso, realizando una primera cualificación del talento humano en Fundamentos de Calidad y Auditorías Internas bajo la ISO 9000:2000 y la NTC-GP 1000:2004,  realizada los días 22 de agosto, 3 y 12 de septiembre por el ICONTEC, capacitación que se reglamenta a nivel interno mediante Resolución 2439 del 19 de diciembre de 2007, dando nacimiento a los primeros auditores internos y líderes de calidad de la UNAD (33 en total).

Durante el año 2008, con apoyo del Ministerio de Educación Nacional  se logró contar con la asesoría especializada de la firma INALCEC con el fin de revisar y ajustar el Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad con miras a su certificación. Resultado de ello se elaboró el primer diagnóstico del sistema, se diseñó el plan de implementación y se documentaron las actas de seguimiento para que el sistema cumpliera con todos los requisitos exigidos por la norma NTC-GP 1000:2004.

 

Del mismo modo, para dar un mayor nivel de socialización, interiorización y réplica de todo el ejercicio de gestión de calidad a nivel nacional, la Oficina de Calidad y mejoramiento Continuo generó nuevos espacios de participación como el Banco de Mejores Prácticas en Calidad – BMP y los círculos de calidad a nivel nacional que permitirían que la responsabilidad por la implementación y mejoramiento del gestión de calidad de la UNAD estuviera encabezado en todos los funcionarios de la UNAD y que su grado de participación fuera creciendo significativamente

Fuente: Fuente: Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo-2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Transcurridas las fases de planeación y alistamiento del SGC, los días 20 y 21 de noviembre de 2008 se dio inicio oficial a la fase de implementación del SGC con su nueva reformulación a nivel nacional con la participación de toda la comunidad universitaria por medio de video conferencia, dando a conocer la Resolución 2271 del 21 de diciembre de 2008, por la cual se implementa el SGC de la UNAD; efectuada esta socialización, se procedió subsecuentemente mediante Resolución  2627 del 16 de diciembre de 2008, a aprobar el manual de procesos y procedimiento de la Universidad, el cual se encontraba en implementación piloto desde el año 2007.

 

En marco del lanzamiento e implementación del SGC, se diseñó e implementó la primera encuesta nacional estudiantil sobre calidad en el servicio el 1 de septiembre de 2008 y hasta el 1 de febrero de 2009; de donde surgieron acciones específicas para mejorar el desarrollo de los procesos con el fin de satisfacer las necesidades de los estudiantes.

Fuente: Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo-2009

 

De igual manera, y con el objetivo de evaluar el sistema implementado, el 22 y 23 de diciembre de 2008, el sistema se sometió por primera vez a un ejercicio de pre auditoría externa con el ICONTEC, de donde surgieron las primeras acciones de mejoramiento para el Sistema.

 

Desde ésta época y durante el año 2009,  se ha desarrollado un ciclo de auditorías internas con el fin de garantizar que las acciones correctivas preventivas y de mejoramiento se estén implementado y den respuesta a los resultados esperados. De otra aparte, durante este mismo año, se diseñó y puso en marcha  el Sistema de Seguimiento a Acciones de Mejora SSAM; de igual manera, se derogó la Resolución 2439 del 19 de diciembre de 2007 que reglamentó los auditores internos y líderes de calidad, .por la Resolución 2842 del 2009 que crea la Red nacional de clúster de autorregulación y autogestión de la UNAD, involucrando nuevos roles entre ellos: líder de proceso, representante de líder de proceso, espejo del clúster, auditor líder zonal y auditor interno.

 

Con el fin de disponer de un espacio para dar a conocer todas las actividades y documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Calidad, se reorganiza la página Web de la Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo, para dar paso a la primera página del Sistema, con acceso público: http://calidad.unad.edu.co/

 

Fuente: http://calidad.unad.edu.co/ 15-09-2009

 

Fuente: http://calidad.unad.edu.co/ 15-09-2009

 

En este mismo año, como mecanismo de interacción y facilitando la consulta de la documentación del SGC,  se creó el primer mapa de procesos interactivo del sistema, por medio del cual se puede descargar toda la documentación, incluyendo los indicadores que permiten realizar seguimiento a la  eficacia, eficiencia y efectividad de cada proceso; de igual manera, se genera y publica el primer informe de seguimiento de la alta dirección al SGC.

 

Fuente: Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo-2009, informe Gerencial

 

Fuente: Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo-2009, Muestra de indicadores publicados.

 

 

Teniendo en cuenta los avances y la consolidación que durante todo este tiempo y en especial en el año 2009 ha presentado el Sistema de Gestión de la Calidad en conjunto con su documentación, el compromiso emanado desde la alta dirección, los líderes de proceso y todo el personal y en especial teniendo como garantía el nivel de madurez alcanzado a nivel técnico y metodológico en el sistema, el día 10 de junio en comité técnico de gestión de calidad se aprobó la ruta de la certificación del SGC para conducir el sistema a un proceso de  auditoria externa con el fin de obtener el reconocimiento bajo las normas ISO 9001:2008/NTCGP 1000:2004.

 

Fuente: Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo-2009. Ruta de certificación del SGC 2009.

 

 

Generándose estrategias como el apadrinamiento de procesos y zonas por parte del clúster de autorregulación y autogestión, el diseño de la primera guía interactiva sobre los conceptos básicos del SGC y la distribución a nivel nacional de la misma y los retablos con información del mapa de procesos, la misión, visión, política y objetivos de calidad de la Universidad.

 

Fuente: Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo-2009.

Con el fin de cumplir con el reto de la certificación del SGC, se realizó una invitación pública para seleccionar al ante certificador, de donde quedaría seleccionada la empresa SGS Colombia S.A, dándose inicio a la primera etapa de pre auditoría con fines de certificación desarrollada los días  12, 13 y 14 de agosto, de donde se genera un informe sobre el estado del sistema, con el fin de realizar los últimos ajustes al mismo  y dar inicio a la auditoria de certificación a nivel nacional los días 21, 22, 23, 24 y 25 de septiembre con visita a la sede nacional José Celestino Mutis, los nodos José Acevedo y Gómez, Acacias, Duitama e Ibagué. Etapa en la cual se obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo las normas NTC-GP 1000:2004 e ISO 9001:2008 en todos los procesos (15); lo cual muestra el compromiso de la alta dirección con toda la comunidad unadista y en especial con sus estudiantes y egresados.

 

Desde entonces la Universidad ha venido trabajando en el su consolidación y en la madurez de su SGC recibiendo las visitas de seguimiento programadas en los meses de octubre de 2010 y 2011, cuyos resultados han permitido el mantenimiento del triple sello de la certificación y el mejoramiento continuo y actualización del sistema bajo un modelo de calidad integral y perdurable que articula los esfuerzos de estandarización, modelamiento y control de procesos, la autoevaluación institucional, la cualificación permanente del talento humano, la actualización de los procesos certificados y la generación de nuevos procesos como: el proceso de gestión ambiental y de gestión jurídica; de igual manera, se han generado nuevos y mejores canales de comunicación con los estudiantes, egresados y sociedad; en general se ha venido trabajando en la búsqueda permanente de modelos de contexto, análisis de rutas críticas de procesos y en la optimización de los tiempos de respuesta y el mejoramiento del nivel de calidad percibido por nuestros beneficiarios.

 

Estos y muchos otros avances han encaminado la gestión académica y administrativa de la UNAD a nuevos horizontes, generando nuevos retos y nuevas oportunidades de mejora en la búsqueda de la excelencia, a través de un Sistema de Gestión de la Calidad que trasciende los requerimientos y se enfoca en la generación de valor y la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus estudiantes, egresados y desde luego, cumpliendo con el propósito final de llevar educación para todos, educación con calidad para una sociedad Colombiana que demanda cada día mejores estándares de formación.

 

 

 

 

2.   Rectángulo redondeado: 2. EL CONCEPTO DE CALIDAD INTEGRAL Y PERDURABLE EN LA UNADEL CONCEPTO DE CALIDAD INTEGRAL Y PERDURABLE EN LA UNAD

 

 

En el marco del plan de Desarrollo 2011-2015, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia ha definido un nuevo concepto institucional que recoge los principios de atención en el servicio, el cumplimiento de altos estándares, el mejoramiento continuo y el cumplimiento de la misión y responsabilidades sustantivas. Este concepto es conocido como “Calidad Integral y perdurable” que garantiza desde su concepción:

 

·         Integralidad de la Calidad: Los objetivos de calidad  se desprenden directamente de la política y los procesos de la Universidad responden al ¿cómo? desarrollar adecuadamente cada factor de calidad asociado a la autoevaluación.

·         Perdurabilidad de la Calidad: El Aseguramiento de la Calidad mantiene una constante en el tiempo en el marco de la planificación estratégica abordando los insumos, los procesos, los resultados y el contexto institucional.

 

El concepto de Calidad integral y perdurable se soporta en una es estructura que responde directamente al desarrollo de los factores de acreditación institucional, bajo una lógica que implica un modelo de gestión por procesos que permite definir el cómo lograr cada uno de los propósitos de acreditación, un modelo de indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad y un conjunto de sistemas de control gerencial que permiten articular el modelo de gestión universitario con las responsabilidades sustantivas, a nivel general los cuatro pilares que soportan el concepto de calidad integral y perdurable son:

 

A.     Cultura de Autoevaluación Institucional

  1. Estandarización del modelo de Gestión por Procesos
  2. Evaluación y Seguimiento de la Gestión de Calidad
  3. Aseguramiento de la Calidad a través de la certificación y la acreditación

 

2.1. Cultura de autoevaluación

Desde el año 1996 la UNAD ha estado permanentemente inmersa en procesos de autoevaluación y de verificación de cumplimiento de las condiciones de calidad definidas por las entidades del estado para procesos de acreditación en la modalidad de educación abierta, a distancia y en ambientes virtuales de aprendizaje, este proceso se ha volcado tanto al cumplimiento de condiciones mínimas de calidad para la obtención y mantenimiento de registros calificados como al logro de condiciones de alta calidad.

 

A lo largo de este proceso se han establecido estrategias para consolidar la actitud de cambio tanto en el cuerpo académico como en el cuerpo administrativo y en los estudiantes y egresados, para fortalecer las áreas que se identifican como críticas en el nivel institucional y en el nivel de programa, incluyendo en los planes institucionales iniciativas para la mejora de las condiciones necesarias para la acreditación de programas. Entre dichas estrategias se cuenta el seguimiento continuo a la apreciación que los diferentes estamentos tienen de la gestión académica y administrativa, la unificación de sistemas de información institucional, la inmersión de la institución en la cultura del mejoramiento continuo, entre otras.

Como resultado de este proceso actualmente se encuentran en proceso de revisión por parte del Consejo Nacional de Acreditación cinco programas representando a igual número de escuelas.

 

2.2. Estandarización del modelo gestión por procesos con fines de acreditación

El modelo de gestión por procesos trasciende el esquema clásico de jerarquías en el que la organización desarrolla una serie de funciones centralizadas en nodos específicos de conocimiento y custodia de información, conocidos como unidades, dependencias u oficinas. En el modelo unadista de gestión por procesos, el norte de la gestión son las necesidades y expectativas de sus beneficiarios y usuarios, entre ellos desde luego los estudiantes, los egresados y la comunidad universitaria. A partir de ello se construyen cadenas de actividades que agregan valor a los productos y servicios que presta la Universidad (procesos) y mecanismos de control para hacer seguimiento y evaluación de resultados.

 

 

 

Este modelo ha permitido que cada factor de calidad institucional que busca la acreditación, cuente con uno o varios procesos misionales, de apoyo o de dirección que facilitan su desarrollo y logro.

 

 

Desde 2006, la UNAD ha desarrollado la estandarización de sus procesos, logrando en la actualidad un conjunto de 17 procesos, 117 procedimientos y 176 registros del Sistema de Gestión de Calidad diseñados y caracterizados a partir de las responsabilidades sustantivas de la Universidad  que responden de manera directa a los factores de acreditación institucional garantizando la disponibilidad de los insumos necesarios, el detalle de las actividades, la definición de los requisitos normativos y procedimentales para el desarrollo de las actividades y la presentación de resultados.

 

 

La articulación de procesos, procedimientos y factores de acreditación ha evitado la duplicidad de esfuerzo organizacional en términos del logro de la acreditación institucional y el mantenimiento de la certificación de calidad y la coherencia de las actividades de cada unidad misional y de gestión de la Universidad. El logro de todo ello se puede evidenciar en la tabla 1, donde se muestra que para cada factor existe uno o varios procedimientos relacionados que dan cuenta de su resultado, estos procedimientos se agrupan en las dimensiones directiva, misional y de apoyo, de acuerdo a su aporte al direccionamiento estratégico, al cumplimiento de la misión, o al aseguramiento y disponibilidad de los recursos físicos, tecnológicos, económicos y el talento humano de la Universidad respectivamente.

 

 

2.3. Evaluación y Seguimiento de la Gestión de la Calidad

Otro elemento estructural del Sistema de Gestión de Calidad que soporta el logro de los factores de acreditación institucional es la política de seguimiento y evaluación de la gestión universitaria que articula 4 grandes sistemas que se desprenden de requerimientos específicos de acreditación de alta calidad:

 

El primero  de ellos lo constituye el denominado Sistema de Seguimiento a las Acciones de Mejora SSAM, mecanismo de control gerencial mediante el cual se hace seguimiento a las acciones correctivas, preventivas y de mejora resultado de diferentes ejercicios de revisión, entre ellos, desde luego, la aplicación de los instrumentos de autoevaluación institucional como encuestas y mecanismos de consulta dirigidos a estudiantes, egresados, cuerpo académico, administrativo y sector productivo. Actualmente el sistema mantiene el seguimiento de las acciones de mejoramiento institucionales, cuyo cierre involucre mejoramientos y actualizaciones a los procesos,  actualización de lineamientos de política, mejoramiento de indicadores, rediseño de servicios y ajustes organizacionales.

 

El segundo pilar de la política de evaluación y seguimiento de la gestión universitaria integra las diferentes variables estadísticas que maneja la Universidad  denominado Sistema de Información Estadística para la Gestión SIGE. En este sistema se consolida la información necesaria para el reporte periódico de los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad que acompañan los indicadores de logro del proceso de autoevaluación. Los datos reportados a través del SIGE  alimentan los sistemas estatales como SNIES, SPADIES y SACES sobre los cuales se miden diferentes variables de desempeño para la Universidad.

 

El tercer pilar lo representa el Sistema de Integrado de Gestión y Monitoreo Administrativo SIGMA, en el cual se registran las metas a cumplir en los planes operativos aprobados por la Oficina Asesora de Planeación, derivados del plan de desarrollo 2011-2015. Con esta herramienta, la Oficina Asesora de Planeación realiza un seguimiento mensual al cumplimiento de las metas institucionales entre las cuales se encuentran compromisos específicos del proceso de acreditación asociados al presupuesto institucional de la vigencia.

 

El cuarto y último gran pilar de la política de evaluación y seguimiento de la gestión es de hecho uno de los principales requerimientos de calidad al usuario exigidos a las entidades estatales; el Sistema de Atención al Usuario SAU de la UNAD le permite a cualquier usuario o beneficiario de los servicios académicos de la Universidad, registras sus peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones de manera simple y efectiva garantizando una respuesta oportuna a sus requerimientos, para la Universidad, el SAU permite llevar un registro estadístico del volumen de requerimientos ingresados, los tiempos promedio de atención y respuesta, los temas reincidentes y críticos que afectan la calidad del servicio y desde luego formular mejoras específicas a procesos y procedimientos.

 

 

2.4. Aseguramiento de la Calidad a través de la certificación y la acreditación

Este último pilar, fundamenta el sentido de perdurabilidad de la calidad en la UNAD articula los requerimientos y el mantenimiento de la certificación y acreditación de calidad de la UNAD, su modelo de gestión universitario, sus procesos, procedimientos, estándares y resultados académicos.

 

El Dr. Miguel Antonio Ramón Martínez, asesor pedagógico y cofundador de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, referenciaba la excelencia universitaria en 4 niveles de aseguramiento, como parte del todo que integraba el modelo de gestión de una Universidad:

          Aseguramiento de los Insumos académicos: Integra la calidad de los recursos físicos, tecnológicos, metodológicos y el talento humano necesario para brindar una oferta educativa pertinente, de alta calidad y que genere valor agregado.

          Aseguramiento de los Procesos universitarios: Soportado en la estandarización de las metodologías de trabajo, busca garantizar la reducción en los tiempos de operación y la facilidad de su desarrollo para una gestión más eficiente.

          Aseguramiento de los Resultados y productos académicos: Contempla un permanente monitoreo al nivel de satisfacción e impacto que logra generar la UNAD en con sus diferentes productos y servicios, garantizando el cumplimiento de la expectativa de sus usuarios finales.

          Aseguramiento del Contexto de actuación: Resultados académicos frente a los Sistemas de Información Estatal y la percepción de efectividad de la comunidad

 

 

 

 

Rectángulo redondeado: 3. EL 2012 Y LA PROSPECTIVA DE CALIDAD UNADISTA A 2015EL 2012 Y LA PROSPECTIVA DE LA CALIDAD UNADISTA A 2015

 

 

El 2012 ha representado para la Universidad  Nacional Abierta y a Distancia un sinnúmero de logros que hace muchos años apenas soñábamos como posibles; este trabajo ha simbolizado la consolidación de una comunidad universitaria que comparte una misión y un proyecto institucional, orientado a la educación para todos con calidad global. En este contexto, la consolidación de una cultura de calidad ha venido acompañando nuestras labores diarias, permitiendo mejorar continuamente en nuestras actividades y prestar un mejor servicio a nuestros diversos grupos de interés institucional: aspirantes, estudiantes, egresados, sector público y privado, comunidades diversas y sociedad en general.

En este punto vale la pena reforzar el compromiso que ha tenido la Universidad por la excelencia universitaria, prueba de ello son nuestros cinco programas acreditados en alta calidad ante el Consejo Nacional de Acreditación, el mantenimiento de nuestra certificación y desde luego los importantes logros en materia de transparencia y eficiencia de la gestión ante los diferentes organismos de control. Si bien nuestros avances son contundentes, este último periodo del año nos reta aún más como Universidad en el cumplimiento de seis grandes objetivos que la Gerencia de Calidad y Mejoramiento Universitario de la UNAD ha establecido como ruta para el aseguramiento de la calidad universitaria para el horizonte 2013-2015, en virtud de lo proyectado en nuestro Plan de Desarrollo Institucional.  Cada uno de estos objetivos mantiene una estrecha relación con una o varias iniciativas estatales que garantizan la calidad, transparencia y eficiencia en la gestión de la entidades públicas y que la UNAD ha venido liderado fuertemente en el sector educación, labor que ha sido reconocida y elogiada por la opinión pública en general.

 

2.1.      Objetivo 1: Recertificación de Calidad de la UNAD

El primer gran reto que adquiere la Universidad para este último cuatrimestre, tiene que ver con el mantenimiento y aseguramiento de su certificación de calidad obtenida en 2009. Esta triple certificación ha representado durante tres años el sello de excelencia universitaria que la UNAD ha impreso a sus programas y servicios académicos y que le han llevado, hoy en día, a constituirse en la universidad más importante del país, no solo por su cobertura poblacional y geográfica en el Sistema de Universidades Estatales-SUE, sino por su compromiso con la innovación, modernización y mejora continua de su modelo académico pedagógico.

El proceso de recertificación que se llevó a cabo en el mes de septiembre, vía auditoría externa con la firma certificadora internacional SGS, se constituyó en una oportunidad para demostrar una vez más el trabajo articulado y sinérgico que siempre ha caracterizado a esta comunidad universitaria y que, año tras año, garantiza la sostenibilidad de su modelo de gestión ante organismos internacionales. Actualmente, toda la comunidad Unadista celebra una vez más el logro de la certificación de su Sistema de Gestión de Calidad en las normas ISO9001:2008 y NTCGP 1000:2009 por tres años más, así como el reconocimiento del sello de calidad en la Gestión Pública como entidad comprometida con el mejoramiento continuo de la calidad educativa para la prestación de servicios de formación en educación superior, técnica y tecnológica, investigación, proyección social -comunitaria e innovación tecno pedagógica bajo la modalidad abierta y a distancia.

 

2.2.      Objetivo 2: Rediseño del SGC a su versión 3.0

Como parte del ejercicio de permanente actualización y modernización de nuestro modelo de gestión universitaria, desde el mes de junio, la red nacional del clúster ha venido trabajando en el diseño de nuevas cadenas de valor institucionales enfocadas a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus grupos de interés, la definición de nuevos productos y servicios académicos y la articulación de estos elementos con las más recientes tendencias de éxito universitario y los lineamientos de la autoevaluación institucional con fines de acreditación. Este trabajo permitirá contar a fin de año con un nuevo Sistema de Gestión de Calidad, nuevos procesos, procedimientos, objetivos y política de calidad que llevaran en 2013 a la Universidad a un esquema de trabajo basado en procesos eficientes, sistematizados y lo más importante de todo, enfocados en el estudiante, el egresado y la sociedad.

 

2.3.      Objetivo 3: Innovaciones tecnológicas al SGC

La UNAD ha mantenido un liderazgo importante en el diseño, apropiación y uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación como eje fundamental de su modelo pedagógico. El referente tecnológico se constituye entonces en una constante que debe también apropiarse al interior de su Sistema de Gestión de Calidad. En este sentido, actualmente, ejercicios como la formulación de planes de mejoramiento, administración de indicadores y control documental se encuentran soportados en avances tecnológicos realizados por la misma universidad gracias a su equipo de desarrolladores. Este equipo de trabajo seguirá trabajando en la sistematización de actividades y en la apropiación de nuevas tecnologías de software licenciado que agilizarán la labor documental, el control de registros, la administración de variables ambientales y la estandarización institucional.

 

2.4.      Objetivo 4: Nuevo Sistema de Atención al Usuario

Nuestro SAU ha sido la estrategia por excelencia de comunicación y captura de la percepción de calidad de nuestros grupos de interés durante ya casi 3 años, tiempo durante el cuál ha demostrado ser una poderosa herramienta que facilita el análisis de satisfacción y la capacidad de respuesta oportuna que tiene la Universidad ante las diferentes peticiones, quejas, reclamos, requerimientos y solicitudes que ingresan por diferentes fuentes. Desde el mes de julio, la Gerencia de Calidad y Mejoramiento Universitario ha asumido el reto de dirigir y mejorar significativamente esta estrategia que permitirá a fin de año llevar la atención al usuario a un escenario automatizado de respuesta inmediata y pertinente en la medida en que los temas puntuales sean respondidos por las personas y áreas competentes, en los tiempos establecidos  en tres niveles de atención que implican el trabajo conjunto con dispositivos organizacionales como el Contact Center, las redes sociales, la página web y las redes de estudiantes y egresados.

 

2.5.      Objetivo 5: Estrategia 10+

Este es quizás uno de los objetivos más ambiciosos para este cierre de año, pero también uno de los aspectos fundamentales en el mejoramiento continuo de la calidad y la proyección de la imagen institucional de la UNAD al responder de manera efectiva a las iniciativas estatales. En particular, la Universidad este año ha establecido la estrategia 10+ (diez plus) que busca minimizar significativamente los niveles de inconformidad y simultáneamente incrementar el grado de modernización de la gestión, la transparencia y la eficiencia universitaria, en cinco ejes clave de gestión

 

Eje número 1 PØP (Política de Cero Papel): Disminución del 10% en el costo de adquisición de papelería para uso impreso y sustitución del 10% de los registros impresos en papel por registros electrónicos.

 

Eje número 2 ITN (Índice de Transparencia Nacional): Incremento del 10 % en la evaluación de transparencia nacional para las Instituciones  de Educación Superior

 

Eje número 3 GEL (Gobierno en Línea): Incremento del 10% en el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la guía 3.0 para la implementación de la estrategia de Gobierno en Línea

 

Eje número 4 SAU (Sistema de Atención al Usuario): Disminución del 10% de la reincidencia de quejas y reclamos y reducción del 10% en el tiempo promedio de atención de PQRS a los estudiantes.

 

Eje número 5 GAT (Gestión Anti Trámites): Agilización y sistematización del 10% de las actividades y trámites a actualizar según el Decreto 019 de 2012. Optimización de 10 tramites relacionados con los estudiantes.

 

2.6.      Objetivo 6: Formación y cualificación en calidad

El último objetivo para el cierre de 2012 contempla un programa intensivo de formación que parte desde los ejercicios de inducción y reinducción en los cuales se incluye la socialización del Sistema de Gestión de Calidad, el modelo de gestión por procesos y sus características. Este programa se ha diseñado a la medida, de tal manera que todo miembro de la comunidad Unadista cuente con conocimientos y habilidades básicas y fundamentales sobre el Sistema de Gestión de Calidad, pero igualmente, aquellos líderes estratégicos de gestión y  líderes unadistas que así lo deseen, puedan contar con conocimientos específicos en áreas clave del mejoramiento continuo e incluso optar por su título como auditor interno de calidad.

 

Estamos seguros que el cumplimiento de cada uno de estos seis objetivos al final de año lograrán encaminar la gestión universitaria 2013-2015 a nuevos horizontes, generando nuevos retos y nuevas oportunidades de mejora en la búsqueda de la excelencia, a través de un Sistema de Gestión de la Calidad que trasciende los requerimientos y se enfoca en la generación de valor y la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus estudiantes, egresados y desde luego, cumpliendo con el propósito final de llevar educación para todos, con calidad Global.